lunes, 3 de febrero de 2025

CAMPAÑA ESPELEOLÓGICA 2024


Estábamos impacientes por iniciar esta campaña y abordar los desafíos pendientes de años anteriores, en especial la exploración de la Torca de Hoyos Sengros (HS-04) que nos esperaba con sus afilados colmillos de hielo para engullirnos más allá de los –400 m. alcanzados el pasado año. Cometido que el colectivo francés del ASC y un miembro del Club Abismo han superado ampliamente hasta los –792 m. tras equipar y descender un soberbio pozo de 375 metros, el segundo más profundo de España, del que tengamos referencia actualizada.
DESCARGA LA MEMORIA AQUÍ

Pero teníamos más retos que cumplir. A lo largo de este 2024 habíamos ultimado la publicación y presentación del libro El patrimonio minero de Las Gramas : huellas del tiempo industrial en la alta montaña del Parque Nacional Picos de Europa / Serrano Cañadas, Enrique, coautor. Ediciones Universidad de Valladolid, 2024


En este libro se apuesta por la descripción y revalorización de un paisaje original alterado por la actividad minera y sus elementos patrimoniales como vehículo para el conocimiento de nuestra historia reciente en tiempos donde antiguos intereses económicos promovieron la exploración y explotación de las entrañas de estos macizos calcáreos buscando vetas de mineralización de plomo y zinc principalmente, ofreciéndonos a los espeleólogos la oportunidad de redescubrir los accesos a redes de drenaje del karts que de otra manera hubiera sido imposible.



El 16 de Septiembre Luis Jordá y F. Javier Sánchez, tuvimos el honor de presentar este libro en el XX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero que se celebró en la Ciudad Universitaria de Madrid entre los días 13 y 18 de Septiembre.

La Campaña Espeleológica 2004 se desarrolló entre el 25 de Julio y el 4 de Agosto volviendo a reunir a los equipos franceses y nacionales en un mismo campamento, con el barnum y una tienda colectiva separadas para una mejor distribución de espacio y funciones organizativas.

El ASC y colaboradores se centraron principalmente en planificar la instalación del nuevo pozo y el montaje de un vivac a –370 m. mediante una sobre tienda que cubría las tres hamacas calefactadas con velas. La coordinación y ayuda prestada por Éric Guillem ha sido fundamental este año, desde la preparación de la Campaña hasta la entrega de la documentación y topografía de la Torca de los Hoyos Sengros.

Cuatro días de instalación y acarreos lograron que el 31 de Julio, un último equipo formado por  Éric, Raph y Juanma alcanzaran la base del descomunal pozo de 347 m. Habían alcanzado la cota de los -792 m, a tan solo 40 metros del registro más bajo en nuestra zona de trabajo, en la 5P.


La base del pozo recibía un notable aporte de agua helada en forma de chaparrón, justo encima de un caos de bloques por donde la cavidad exhala una fuerte corriente de aire. Esos bloques y el agua helada impiden hasta el momento una posible continuación, sin embargo, una gran ventana a mitad de pozo deja abierta la esperanza de una probable continuidad.

Otra labor imprescindible este año era recuperar los termo registradores colocados en las cuevas heladas para su continua monitorización y seguimiento por el Grupo Pangea. Paco Pando, incombustible compañero en Picos  desde los inicios de las exploraciones allá por 1992 lideraba estos trabajos, alternándolos con su porfía de hallar un paso bajo la nieve en la esquiva torca K5, demostrando que es otra gran cavidad cuyos secretos esconde bajo su capa de nieve. Estamos seguros de que lo conseguirá.


También en aquél mismo año de 1992 salíamos de la P13 después de un intento de desobstrucción a –195 m. que resultó impenetrable. Desde entonces no habíamos vuelto, si bien quedaban algunas incógnitas por despejar.  Varios intentos años más tarde no consiguieron ampliar su desarrollo hasta que este año, por fin, hemos logrado pequeños avances en esta exploración. El ramal topografiado que desembocaba en un pozo inexplorado se correspondía finalmente con un aporte superior que conecta con los pozos Gemelos ya explorados en 1991; la topografía inicial estaba mal representada. Por otra parte, las angustiosas gateras del nivel intermedio que terminaban en una pequeña sala helada con corriente de aire han sido conectadas desde el exterior al descender por la JO28,  consecuencia de una paulatina reducción de la nieve en superficie.


Finalmente, una obsesión recurrente, por sentirla próxima y enigmática, sigue complementando nuestros trabajos de exploración en el macizo, el complejo minero de las Gramas, y más concretamente, la búsqueda de un “soplao grande” representado en un croquis minero publicado por Mazarrasa en 1930. 


Todas estas actividades siguen colmando el interés y el entusiasmo del conjunto de participantes en estas campañas, algunos más jóvenes que otros, pero todos dispuestos a escudriñar en el oscuro vacío de las rocas los caprichos del paisaje subterráneo. Esperamos un año más que estas tareas y relatos no queden solo recogidos en un plano deportivo sino que sirvan de referencia para emprender nuevos estudios y visiones técnico ambientales y científicas que respondan a la protección y reconocimiento del Parque Nacional de Picos de Europa .

 



martes, 27 de agosto de 2024

VÍDEO DEL CURSILLO DE TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA 2024 CES ALFA



 CURSILLO TOPO CES ALFA 2024        < ----- (PINCHA ESTE LINK PARA VER EL VÍDEO)

Un espeleólogo, dentro de su formación técnica, deberá conocer y contemplar diversos campos específicos, desde las técnicas de progresión en cuevas y simas, hasta adquirir conocimientos básicos en otras disciplinas que le son inherentes, como la geología y la geografía.

También, dependiendo del estudio que se pretenda en una cavidad, el espeleólogo se moverá entre disciplinas muy diversas, como son la arqueología, el estudio de la fauna y flora cavernícola, la climatología, la hidrología, y un sinfín de actividades científicas.

Sin embargo, una faceta común, e imprescindible, en la formación de este espeleólogo es la de saber interpretar y realizar la topografía de una cavidad.

En este cursillo de fin de semana, hemos dedicado la primera jornada en recordar los conceptos más básicos de la trigonometría, y con la recopilación de datos métricos y angulares tomados con los nuevos telémetros, elaborar  una representación gráfica del espacio subterráneo, o lo que es lo mismo, levantar la topografía de una cavidad.

Esto requiere seguir un procedimiento, conocer una simbología específica, y cumplir los cánones establecidos, todo ello con la finalidad de saber leer e interpretar sobre el papel, el desarrollo y los distintos accidentes geomorfológicos que vamos a superar.

Una vez aprendidos estos conceptos teóricos, así como adiestrados en el uso de los aparatos más empleados en topografía subterránea, imaginamos un recorrido ficticio dentro del local donde impartimos el cursillo para poner en práctica lo aprendido.

Al día siguiente nos desplazamos a una cueva cercana para realizar la práctica topográfica. Esta cueva la topografiamos durante otro cursillo en el año 1994, por lo que resulta fácil calibrar el resultado de la práctica.

Es una cueva horizontal, atractiva y sencilla, donde el cursillista se puede concentrar en los conceptos estudiados, sin prestar mayor atención al cansancio o a la dificultad técnica del recorrido.

Esperamos que unos días, los equipos puedan entregarnos sus trabajos empleando el método asimilado y las aplicaciones recomendadas para agilizar los cálculos de las poligonales de puntos con sus anchuras y alturas.

La impresión general es la de haberse alcanzado el objetivo, estando los participantes  preparados para realizar certeras topografías, incluso en situaciones de exploración en punta.

¡Enhorabuena a todos!

 Ha sido un fin de semana muy productivo y entrañable.



domingo, 7 de enero de 2024

RESUMEN CAMPAÑA PICOS 2023

Una nueva Campaña, nuevos objetivos y las mismas ilusiones. Parece imposible que año tras año, tras desmontar el campamento, regresemos a nuestra rutina diaria con la impaciencia y la expectación que nos ha generado el hallazgo de desarrollos inéditos y nuevas cavidades, cumpliéndose aquí mejor que en cualquier otro sitio,  el eslogan turístico de “Cantabria infinita”.
Entre los principales logros de este 2023 destacan la continuidad de la torca HS4 (–700 m.p.), el inicio de tres cavidades nuevas en Lloroza, el avance en el estudio de las galerías mineras de Las Gramas y su puesta en valor dentro del rico patrimonio minero que forma parte ya de la geografía e historia de los Picos de Europa. 
Destaca muy especialmente la tenaz y fructífera exploración de nuestros compañeros franceses del ASC que inmunes al frío y al desaliento han logrado avanzar entre roca, hielo y nieve, hasta los 425 metros de profundidad, alcanzando la cabecera de un soberbio pozo sondeado en unos 300 m.p. Todo apunta, no solo en conseguir el segundo lugar en nuestro ranking de profundidad en Camaleño, sino que dadas las dimensiones y la ubicación de esta cavidad se situaría, muy probablemente, entre las diez más profundas de Cantabria.

Por último, cabe insistir en la inquebrantable motivación de todos los participantes en estas campañas, para desarrollar sus inquietudes y ampliar conocimientos en diversos campos de la ciencia.

Hemos aprendido a medir y constatar como el cambio climático observado desde el inicio de nuestras exploraciones modifica claramente la acumulación y subsistencia de los niveles de hielo y nieve dentro y fuera de las cavidades, esto implica una disminución y alteración de los recursos hídricos de este sistema montañoso, haciendo que el agua que circula por los conductos de drenaje sean cada vez más intensos y menos frecuente.


Aprendimos, en campañas anteriores, como la vida microscópica puede desarrollarse en ambientes gélidos, subterráneos y en la más absoluta oscuridad.

Hemos sentido el temor y el cansancio que se respiran aún por las galerías mineras, marcadas todavía con el hollín de las lámparas de acetileno, en un pasado mezclado con años de esplendor y etapas de miseria y quimeras.

Pese a todo, sigue mereciendo la pena el esfuerzo y la incomodidad al sumergirnos en este medio tan hostil, pero a su vez, tan lleno de enigmas.

Este año hemos seguido con el estudio de las cuevas heladas y el reconocimiento de otros lugares de interés patrimonial minero, así como la exploración de la HS4 por parte del ASC. 

LOS RESULTADOS se pueden sintetizar en las siguientes líneas:

  • El ASC ha superado la barrera de los –400 m.p. situándose la punta de exploración en la cabecera de un pozo de unos 300 metros de profundidad, con lo que se espera alcanzar los –700 m.p. el próximo año.
  • Se han revisado y leído los dispositivos termo registradores de Altaiz, K5 y Cueva Verónica, sustituyéndolos por otros más avanzados para la lectura de periodos más ampliaos, realizando además el escaneo 3D y fotografías termográficas en salas y puntos singulares .
  • Se ha continuado con la revisión de la Mina de Las Gramas avanzando en el reconocimiento de nuevos tramos y estructuras mineras.
  • El G.E. Abismo prospectó un nuevo sector del término de Camaleño, situando dos pequeñas cavidades en los Puertos de Áliva.
  • Se ha inspeccionado y descartado la  continuidad de una gran torca no registrada hasta la fecha en el collado de la Padiorna, dentro del sector de Hoyo Oscuro.
  • Se ha iniciado la exploración y desobstrucción de tres nuevas cavidades cerca del campamento halladas por el ASC en el sector de Lloroza, muy próximas al campamento.

Manuel Gómez, Jesús Guinea, Jonatan Díaz, J. Mª. Millán, Luis Jordá, Alberto Campanero, Rafael Coronado, Carmen, Enrique Serrano

Pablo Millán, Javier Sánchez, Marta Gutiérrez, Francisco Pando



 Raphaël Geneau, Olivier Sausse, Claude Sobocan, Isadora Guillamot, Olivier Gerbaud

Bernard Hivert, Éric Guillem, Jocelyn Mora Monteros , Sebastian Lussier 


C.E.S. Alfa: cesalfa.info@gmail.comhttp://espeleologiacesalfa.blogspot.com.es  http//cesalfainfo.wixsite.com/cesalfa
Responsable de la expedición : Fco. Javier Sánchez Benítez

ASC : Association Spéléologique Charentaise Siège social : Rue Marcel Pierre 16000 ANGOULEME. 
Responsable d’expédition : Bernard HIVERT 10 rue de Chez Bâtisse 16380 CHAZELLES bernard.hivert@free.fr 

Club Abismo: General Vives Camino nº 12 local 2 19003 Guadalajara España
 Página Web www.clubabismo.es Correo club.abismo@gmail.com
Coordinadores de la Campaña: Luis Jordá Bordehore y Rafael Coronado

Grupo de Espeleología de Geológicas (G.E.G.) C/ Hnos Alvarez Quintero, 2 Local
28004 - Madrid     espeleogeg@gmail.com 
Coordinador de la Campaña: Francisco Pando de la Hoz

Universidad de Valladolid
Coordinador de la Campaña espeleológica: Enrique Serrano Cañadas

Universidad de Cantabria
Coordinador de la Campaña espeleológica: Manuel Gómez Lende







martes, 28 de febrero de 2023

RESUMEN ACTIVIDADES CAMPAÑA PICOS DE EUROPA 2022

 
Torre de Altaiz, Pico San Carlos, Pico de Hoyo Oscuro, Madejuno y Torre Blanca vistos desde el Campamento  (Foto: Fco. Pando)                                                       

Hemos recorrido ya tres décadas de exploración y entusiasmo sobre este soberbio enclave geológico y paisajístico. Durante todo este tiempo hemos ido describiendo la belleza, el misterio y  la dureza de estos inhóspitos parajes.

Nuestro trabajo se  ha desarrollado en el término municipal de Camaleño, si bien han sido en sus cumbres más altas, coincidentes con las altitudes más elevadas de la provincia de Cantabria, donde hemos concentrado nuestro mayor esfuerzo y dedicación.

Aunados con los franceses del ASC y con el inestimable apoyo de innumerables espeleólogos y participantes de distintos clubs y entidades científicas, hemos elaborado un catálogo con más de 500 cavidades, desde las más pequeñas e intrascendentes hasta verdaderas joyas como las cuevas heladas, u otras muchas que superan los 300 metros de profundidad y llegando a los 836 metros en la más profunda de este municipio, la Sima de la Padiorna ó 5P.

G. Abismo en Torca ES-20 Foto J. Sánchez

Este año 2022 el ASC ha seguido explorando la impresionante torca HS-4 en Hoyos Sengros donde los franceses han dado con nuevos desarrollos entre hielo, nieve y roca, superando ya los 320 m.p.

No obstante, nuestro grupo CES ALFA también ha dedicado diversas salidas prospectando otras poblaciones dentro del sector avalado por la Federación Cántabra de Espeleología, la Diputación Cántabra y el Parque Nacional de Picos de Europa.


En 1994 topografiamos  cavidades y visitamos sectores en Espinama, Cosgaya, Pido, Brez y Tanarrio, subiendo hasta el límite septentrional de la zona.

Este 2022  abordamos varios eventos en la Campaña. Asistimos y participamos en el “Encuentro Siempre Picos” con los primeros franceses que iniciaron la exploración en este karts en 1971. 

Encuentro "Siempre Picos" con los veteranos franceses de 1971


Días más tarde, con miembros del Club Abismo, de la Universidad de Valladolid y grupo Pangea, continuamos con la exploración de la P13 en la falda de la Padiorna y dentro de la explotación minera de Las Gramas realizamos nuevos alzamientos topográficos para representar las labores mineras y su conexión con distintos soplaos y fallas exteriores.

Dibujo Fco. Javier Sánchez (agosto 2022)



Si queréis leer este resumen podéis hacerlo pinchando el siguiente enlace y descargaros el pdf:

RESUMEN ACTIVIDADES CAMPAÑA PICOS DE EUROPA 2022

RESUMEN CAMPAÑA PICOS DE EUROPA 2022 - PARTE 2





 

jueves, 29 de septiembre de 2022

CAMPAÑA PICOS DE EUROPA 2021 - CAMALEÑO -

INTRODUCCIÓN Macarena Moral
TRABAJOS DE  EXPLORACIÓN EN PICOS DE  EUROPA MACIZO CENTRAL - CANTABRIA -
C A M PA Ñ A 2 0 2 1 - P I C O S D E E U R O PA - T. M . C A M A L E ÑO

Otro años más, otra campaña más. Ya hace 10 años desde 
que empezamos con el estudio de las cuevas heladas, y 30 desde que el Alfa comenzó sus investigaciones en Picos de Europa. Y a pesar de que han pasado muchos años y un montón de personas por aquí, una cosa sigue como el primer día, las ganas y la pasión por la espeleología.
La espeleología es un deporte de equipos, de compañerismo, y no podría 
estar hoy escribiendo estas memorias sin la fundamental ayuda de nuestros 
compañeros y amigos de los clubes Geológicas, Abismo y Pangea, y también recordando en todo momento al ASC a pesar de que este año no pudieron unirse a nosotros.
Año tras año veo con gran ilusión como estas memorias sacan a la luz el 
gran trabajo y esfuerzo que hay detrás de los largos días bajando y subiendo el lapiaz, las ampollas, las agujetas, el frío y la lluvia, y sobre todo la falta de baños. Pero es verdad que todo se te pasa cuando al final del día llega la cena y los ratos de charletas interminables.
Este año, por varios motivos, solo hemos podido subir una semana, pero la tan corta estancia no ha sido un impedimento para sacar buenos resultados.


El hielo y la nieve se están deshaciendo rápidamente. Para muchos esto es una desgracia, que sin duda lo es, pero para nosotros es una puerta a la revisión de muchas cavidades antes taponadas y que ahora se están abriendo y haciendo más y más grandes, esperando a que nosotros las saquemos a la luz. Quedan todavía bastantes años  e exploración en estos lares cántabros.

Este año se ha seguido con el estudio de las cuevas heladas y al ser solamente una semana,
se han reducido los objetivos. Como siempre, esto ha sido posible gracias al interés y participación de los grupos antes referidos.
LOS OBJETIVOS de partida fueron:
 Recuperación de termo registradores para el estudio de las cuevas heladas.
 Reexploración P-13. Sala helada.
 Revisión del desarrollo 2-N.
 Reexploración K-5. Comprobar el estado de la nieve en la rampa.
 Reexploración de desarrollos naturales dentro de catas y minas.
 Desobstrucción y topografía ES-27.
 Revisión Hoyo Oscuro—JO-28
 Prospección en zona N Padiorna, Hoyo Oscuro.
 Ubicación por GPS de cavidades antiguas.

LOS RESULTADOS se pueden sintetizar en las siguientes líneas:
 Se han recuperado los dispositivos termoregistradores de Altaiz y Cueva Verónica. No
se pudieron recuperar todos de la K-5 por la nieve.
 Se llegó hasta la sala helada de la P-13 y se colocaron termoregistradores. Por el deshielo
se exploró nuevas zonas de la cueva y se abrió un nuevo paso/acceso a los pozos.
 Se desobstruyó ES-27
 Se instaló JO-28

👀👀ESTA MEMORIA SE PUEDE DESCARGAR EN EL SIGUIENTE
LINK:    MEMORIA PICOS 2021





CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN PICOS DE EUROPA 2020 -CAMALEÑO-


Retomamos en este aciago año 2020 las exploraciones en un contexto de incertidumbre, en pleno estado de alarma, con fuertes restricciones y medidas de seguridad. La pandemia Covid 19 nos hizo replantear nuestro calendario y nuestras actividades espeleológicas. Los franceses del ASC no pudieron participar en esta Campaña, lo decidieron tras esperar una evolución positiva de la situación sanitaria en Francia y en España que no se dio.

LOS RESULTADOS se pueden sintetizar en las siguientes líneas:

 Se han recuperado todos los dispositivos registradores y se han colocado unos nue-vos en la K-5.

 Se ha ensanchado el paso estrecho de la P-13. También se ha reinstalado de acuerdo con las variaciones de la nieve de la boca. Queda mucho por hacer todavía en la cueva.

 Se consigue llegar a la ventana de la 5P. Se trata de un pozo escalonado en el que se puede ver en un lateral un agujero con un gran pozo. En el otro extremo se abre un pozo tubular. Se preparó su cabecera. Queda pendiente para las campañas pos-teriores la liberación de varios bloques que impiden su paso y su exploración.

 Se reexploró la K5

 Se hicieron practicas de instalación en ES-11 y se confirmó su conexión con ES-18.

 Se revisó Hoyo Oscuro y se plantearon incógnitas sobre ST15.

 Se prospectó en la zona N y resultó en N57 

👀👀👀👉LOS RESULTADOS se pueden descargar en el siguiente LINK de descarga de la Memoria 2020

La pasión por el conocimiento, la búsqueda de lo singular, el anhelo del hallazgo y la adrenalina de lo desconocido funden disciplinas y ciencias aparentemente distintas, al tiempo que hacen converger a personas con distintos intereses y objetivos en un mismo lugar.
Así fue como conocimos a investigadores, ahora compañeros y amigos, cuyos estudios versaban, al igual que nosotros, en escudriñar y “leer” la arrugada piel de este macizo calizo de Picos de Europa,.
De manera que en este espectacular paisaje, tuvimos la suerte de coincidir con geólogos, geógrafos e incluso biólogo/as, como Enrique Serrano, Manuel G. Lende, Luís Jordá, su her-mano Rafael, Sanda Iepure, etc..
Todos a nuestro nivel y singularidad nos sumergimos en los pliegues de este terreno reple-tos de información geológica, científica e histórica, estudiando cada uno en su especialidad, el modelado glaciar, el permafrost, la geodinámica del terreno y el estudio de la minería.
Nuestro grupo CES ALFA y el resto de espeleólogos de otros Clubes siempre hemos de-mostrado un enorme interés por las galerías, pozos y labores mineras. Aún más, cuando minería y espeleología cruzan sus caminos en el interior de la tierra.
Este ha sido siempre el motivo por el que exploramos y documentamos los desarrollos subterráneos, naturales o artificiales, con la misma fascinación.


martes, 31 de diciembre de 2019

SERRANIA DE CUENCA MEMORIA 2019 CES ALFA

Este resumen representa los trabajos espeleológicos durante el año 2019 realizados en la zona asignada por la Federación Castellano Manchega junto con los grupos Diaclasa Villalba y el colectivo Kieto. Lamentablemente este último grupo ha decidido que no sea incluido ni mencionado en nuestras actividades. Les agradecemos no obstante los trabajos e ilusiones compartidas en el 2018.
Cómo indicamos en la memoria del año anterior, todo este territorio está explorado e inventariado con anterioridad, pero tal vez persista el problema de poder acceder con facilidad o fiabilidad a los registros menos significativos. Una recatalogación de las numerosas cavidades, agujeros y simas nos evitaría reescribir, y volver a trabajar sobre lo explorado de forma innecesaria.
Un trabajo de estas características puede levantar ciertas incomodidades y recelos a los grupos espeleológicos que nos han precedido, nada más lejos de nuestra intención. No sólo basamos nuestra actividad en sus formidables trabajos publicados, sino que estamos comprometidos con ellos y con la FCME a respetarlos y ampliarlos.
Entendido lo anterior, nuestro OBJETIVO no es otro que APORTAR nuevos datos a esta CATALOGACIÓN.
UBICAR LAS COORDENADAS sobre el Datum ETRS89 de todas las cavidades que vayamos encontrando y que presenten desarrollos, grandes o pequeños, así como las de otros agentes geológicos que puedan ayudar a entender los desarrollos subterráneos de este sistema cárstico, pozos, sumideros, torcas, dolinas, et.
SEÑALIZAR LAS CAVIDADES con etiquetas de ganado lo vinieron haciendo grupos como el Lobetum desde hace décadas, razón por la que hemos decidido seguir ese criterio. 
REVISAR, EXPLORAR Y TOPOGRAFIAR nuevos desarrollos en cavidades conocidas, cavidades olvidadas, y nuevas cavidades que pudieran aparecer.
NUESTRO TRABAJO se resume en reseñar y divulgar tanto, lo que HAY, como lo que NO HAY.
Por último y como objetivo integrador, la de compartir experiencias con otros grupos y APORTAR nuestro granito de arena a enriquecer este patrimonio geográfico y espeleológico.